Páginas

miércoles, 25 de abril de 2018

No se trata del logo

Con mucha frecuencia, se suelen juzgar nuevas propuestas de ‘logos’ separados de su sistema integral de comunicación, sin entender que uno no puede funcionar sin el otro. Es el conjunto de piezas el que crea un lenguaje visual y hace que una identidad sea reconocible, no solo el logotipo. Pero desgraciadamente, a menudo, el debate se centra en si a alguien le gusta o no la forma del logotipo.

Existe confusión entre tener una opinión y tener una opinión formada y esto se traduce en un discurso social aún menos productivo en torno a todo, no sólo al diseño; es un malentendido de la democracia.

El diseño como disciplina en los tiempos actuales se ve desafiado por esta noción de ‘democracia’, particularmente en una era viral a través de redes sociales e internet. Si el conocimiento profundo y riguroso en estas materias se simplifica y banaliza con los 'me gusta' o ‘no me gusta', se crea un clima que no fomenta la exploración visual o estética, la innovación y el juego creativo, ya que lo nuevo, a menudo y por inercia, se rechaza rotundamente.

Esto no quiere decir que los resultados del diseño no se puedan criticar, o que sólo puedan ser criticados por personas expertas. Pero la crítica, por definición, debe basarse en una opinión informada. Aunque la opinión colectiva y el gusto estético de la audiencia y la cultura en general siempre deben ser considerados, respetados y valorados, es importante recordar que el diseño es una disciplina que existe, en parte, para identificar nuevas oportunidades de comunicación.

Generalmente, los que critican un cambio de marca lo hacen a partir de muy poca información. ¿A qué desafíos se enfrenta el sistema de la imagen corporativa? ¿Cuál es su plan a largo plazo? ¿Qué están haciendo otras instituciones? ¿Cuál es la evaluación de la identidad actual? ¿A qué público están tratando de llegar? Estas son las consideraciones que precipitan e impulsan el proceso de diseño. El proyecto de identidad tiene que ser reflejo de una estrategia para afrontar los retos del futuro y no se puede valorar de manera aislada. Pero generalmente, en un contexto de controversia de una nueva propuesta de identidad corporativa, el debate se queda en la superficialidad y nadie suele considerar o escribir sobre la estrategia que hay detrás de la nueva identidad. De hecho, nadie suele considerar o reflexionar sobre la identidad. En cambio, la atención se suele centrar sólo en una parte del resultado del proceso de diseño: el logotipo.

Cualquier conversación crítica sobre el diseño debe, por lo tanto, incluir consideraciones de los factores que enmarcaron el planteamiento. Sin duda, hay razones por las que se introduce un cambio en el sistema de identidad y un propósito que se pretende lograr. ¿Se conocen esos motivos y ese propósito? No parece razonable rechazar una cosa únicamente sobre la base de cómo se percibe o cómo cada uno lo ve o en lo que ha costado, devaluando el trabajo de profesionales sin tener en cuenta el contexto en el que se creó y dentro del cual debe operar; es exactamente para evitar este tipo de sesgo para lo que instituciones como la Universidad existen.

En lugar de hacer un esfuerzo por comprender el resultado o el proceso que lo formó, la respuesta de algunos es crear una petición en change.org y suelen coincidir precisamente con aquellos que sostienen que todo está mal, pero que tampoco permiten que nada cambie. El trabajo de equipos de profesionales dedicados intensamente durante varios meses a la tarea, debe, al menos, ser valorado desde posiciones mínimamente fundamentadas.

No obstante, dentro del confuso universo de opiniones de ‘me gusta’ y ‘no me gusta’, se pueden encontrar valoraciones de profesionales o personas informadas, que han entendido el objetivo del planteamiento y han aportado valor a la discusión sobre la base de construir conversaciones acerca de las identidades de las que forman parte. Son estas aportaciones las que pueden ayudar a entender la distinción, de forma que se genere confianza en el liderazgo de la Universidad y en el talento del equipo de comunicación. Debemos dar ejemplo a los profesionales de la comunicación y el diseño, que se están formando en nuestra Universidad de cómo se debe valorar su trabajo en el futuro.

Es indispensable plantear un discurso fundamentado e informado, no tweets, sobre los objetivos, el propósito y la funcionalidad del diseño de identidad corporativa de una institución en el siglo XXI.

Desiderio Gutiérrez Taño
Profesor de Marketing
Director de Secretariado de Comunicación de la Universidad de La Laguna

*Artículo basado en las reflexiones de Christopher Simmons, Vanessa Correa y Paula Scher en http://minesf.com/resources/cca/ y de Modesto García en http://www.brandemia.org


viernes, 24 de junio de 2016

Alternativa al sistema electoral canario

Aunque no es la temática de este blog, siempre me han interesado los sistemas electorales y especialmente el canario donde es difícil de compaginar representación territorial y distribución proporcional.

La Universidad de La Laguna ha abierto unos espacios de reflexión que ha denominado ullopina y el primero fue dedicado al sistema electoral. Los resultados de esa reflexión están publicados en el libro: "La Reforma del Sistema Electoral Canario: Materiales para su discusión". Tengo el honor de haber contribuido con un capítulo en el que se propone una alternativa que conjuga la representación territorial y la proporcionalidad para resolver las disfuncionalidades del sistema actual.

Aunque en dicho capítulo se presentan 3 opciones, resumo en esta entrada la opción que me parece más interesantes:

-Circunscripciones y escaños

60 escaños, 7 circunscripciones (una por cada isla) y candidatos regionales. El reparto de escaños por circunscripciones insulares respeta la triple paridad.
Por ejemplo: Diputados por circunscripciones insulares respetando triple paridad (32): TF 8, GC 8, LP  4, GO 2, HI 2, LZ 4, FV 4.
Diputados a asignar de los candidatos regionales (28).

-Candidaturas

Cada partido presenta una sola lista (candidatura) igual para todas las circunscripciones de un máximo de 60 candidatos en la que se recogen los candidatos con indicación de si es un candidato regional o a la circunscripción a la que pertenece (Regional, TF, LP, GO, HI, GC, LZ, FV). La lista es la misma en todas las circunscripciones e intercala los candidatos regionales y de las distintas circunscripciones atendiendo al orden de asignación de escaño que cada partido quiera determinar. Cada partido podría presentar candidatos a una o a varias circunscripciones (lo lógico sería que el candidato a la presidencia del gobierno sea el primero de la lista y puede ser candidato regional o de una circunscripción insular.

-Votación

Cada votante emite un solo voto en las elecciones al Parlamento de Canarias.

-Asignación de escaños

La asignación de escaños se realiza según el siguiente procedimiento:

*En primer lugar se asignan los diputados de cada circunscripción insular de acuerdo al número de votos conseguido en cada una de ella según la fórmula de reparto de escaños (D’Hondt o la que se determine).
*En segundo lugar se asignan el resto de diputados. El número de escaños que le correspondería a cada partido en el Parlamento es el resultado de aplicar la fórmula de reparto de escaños (D’Hondt o la que se determine) al recuento conjunto de los votos de todas las circunscripciones insulares (por tanto cada voto vale igual independientemente de la isla en la que se vote). Al total de escaños que le corresponden a cada partido según el recuento del total de votos a nivel regional, se le restan los que haya ganado en las circunscripciones insulares, que son los que se asignan por orden de la lista y que no hayan sido asignados previamente a nivel insular.
*Si algún partido consigue más escaños como resultado de la suma de las circunscripciones que los que le corresponderían a nivel total, mantendría los escaños obtenidos por circunscripción y habría que rebajar el número de diputados regionales a repartir.

-Barreras de exclusión

Podrían considerarse barreras razonables de exclusión regional e insular (3%, 5%).

sábado, 21 de marzo de 2015

Consumo colaborativo como tendencia disruptiva. El caso del alojamiento turístico y Airbnb*

Aunque de manera informal, la práctica del intercambio de plazas de alojamiento entre particulares se ha venido desarrollando históricamente entre familiares y amigos, con la aparición de internet y su desarrollo en la primera década del siglo XXI se produce un salto de escala de esta modalidad, hasta constituir una de las tendencias centrales para el futuro del sector turístico.

Airbnb constituye el caso paradigmático y más conocido que está siguiendo el patrón habitual de una innovación disruptiva y que responde a un modelo de negocio P2P. Dicho modelo, uno de los clásicos en la llamada economía colaborativa o consumo colaborativo, se asienta en un patrón de estilos de vida colaborativos, en el que particulares que comparten intereses y una misma filosofía de vida, conectan entre sí con objeto de alquilar habitaciones en pisos compartidos o apartamentos enteros, mediante un sistema “social” de búsqueda y gestión.

Entre las múltiples tendencias que han dado lugar a innovaciones disruptivas en esta auténtica revolución industrial en las que estamos, se halla la llamada “economía colaborativa” o “sharing economy”, fenómeno también conocido como “consumo colaborativo”. Esta dinámica podría definirse como un sistema socioeconómico basado en la lógica de compartir recursos humanos y materiales, e incluiría la creación, producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios por diferentes personas y organizaciones. Como un subproducto de este marco de relaciones se desarrollarían las denominadas relaciones “peer- to-peer” (P2P) o relaciones entre particulares.

Esta tendencia se fundamenta, a su vez, en un creciente movimiento internacional que, asentado en cambios sociológicos y tecnológicos de hondo calado, tienden a primar el compartir bienes frente al poseerlos. Asimismo, la revolución tecnológica resulta imprescindible para entender, acotar y definir el concepto de consumo colaborativo. Así el consumo colaborativo puede definirse como la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y/o regalar redefinida a través de la tecnología y las comunidades. La emergencia de este fenómeno es posible en la medida que la evolución de la tecnología ahora permite imitar los intercambios que antes tenían lugar cara a cara a una escala mucho mayor, gracias a la eficiencia de Internet, combinada con la capacidad de crear confianza entre desconocidos.

Todo ello provoca cambios estructurales importantes en la sociedad y en la economía en la medida que el descenso de los costes marginales, que tienden a ser casi nulos, da lugar a una economía dicotómica, en parte de mercado capitalista y en parte “procomún colaborativo”, dibujándose progresivamente un nuevo paradigma económico.
Este fortalecimiento de actividades colaborativas no implica, ni mucho menos, que no sean importantes desde el  punto de vista económico. De hecho las estimaciones de actividad económica generada de cara a los próximos años a nivel mundial, bien en forma de ahorro o de ganancias, son de billones de dólares, estimándose a su vez que existen más de 5000 organizaciones desarrollando actividades de este tipo.

No obstante, esta transformación no está siendo, ni va a serlo en el futuro, estable y pacífica. En este sentido, los aspectos legales de este nuevo ámbito de los intercambios entre particulares generan no pocos conflictos derivados de que se trata de actividades que  frecuentemente se hallan fuera del marco normativo aplicable a las actividades tradicionales y que, en muchas ocasiones, colisionan con los modelos de negocio establecidos. Por ello, no son pocas las voces que plantean la necesidad de desarrollar leyes que regulen la economía colaborativa y de ámbitos de especialización del mundo del derecho que articulen estas nuevas relaciones.

De hecho, en algunos lugares en los que estas actividades están más desarrolladas, como algunos estados de Estados Unidos, ya se han aprobado leyes que facilitan actividades como el compartir coche, distinguiendo el hecho de compartir únicamente para compensar los costes de la actividad del hecho de hacerlo para obtener un beneficio económico.

Estas distintas actividades dan lugar a variados modelos de negocio que, además, han evolucionado a lo largo del tiempo. Así, originalmente los modelos de negocio principales conectaban la empresa con el consumidor (B2C), de tal manera que la primera adquiría, realizaba el mantenimiento y alquilaba los productos. Sin embargo, una segunda gran ola de modelos de negocio ponen directamente en contacto a los consumidores o usuarios entre sí (P2P), siendo mucho más eficientes a nivel de capital que los B2C porque no requieren ninguna inversión de capital para adquirir los bienes. En cambio, dependen de una comunidad para proporcionar estos bienes, normalmente a cambio de un cierto beneficio sobre las transacciones.

Si bien estas actividades de la economía colaborativa afectan a la práctica totalidad de sectores económicos, en mayor o menor medida, en el caso concreto de del sector turístico en general y del alojativo en particular, se reconoce como una de las tendencias más importantes y que va a contribuir decisivamente a dibujar el futuro del mismo.

Como ocurre en otros muchos sectores del consumo colaborativo, esta práctica del intercambio de plazas de alojamiento entre particulares se ha venido desarrollando históricamente de manera informal, entre familiares y amigos, no siendo hasta la difusión de Internet y, concretamente, su evolución hacia la interoperabilidad en la primera década del siglo XXI, reduciendo radicalmente los costes de transacción y extendiendo de forma ilimitada las redes de intercambio, cuando se produce un salto de escala de esta modalidad hasta la situación actual.

No obstante, las características concretas de este “consumidor colaborativo” de alojamiento turístico son poco conocidas, aunque de manera general parece que se trataría de “viajeros expertos y conectados, proclives al consumo responsable, caracterizados por un alto nivel de confianza hacia los demás miembros de la comunidad y familiaridad con Internet y el comercio en línea, exigentes en cuanto a la calidad de sus experiencias turísticas, ya acostumbrados a vincular destinos de elección y formas de hospitalidad con la visita de familiares y amigos en el contexto de más extensos entornos relacionales de carácter “líquido” y reticular”.

Un servicio alojativo como Airbnb contaría en principio con importantes desventajas a la hora de competir con  otras alternativas más tradicionales de las que disponen los turistas a la hora de seleccionar alojamiento, como calidad del servicio, amabilidad y disponibilidad del personal, reputación de la marca y seguridad. Por ello, el modelo de negocio de Airbnb se asentaría básicamente, por un lado, en una ventaja en costes: costes fijos del anfitrión cubiertos a priori (suministros, gastos comunitarios…), costes laborales mínimos o inexistentes, inexistencia de cargas fiscales. A ello habría que añadir diferentes beneficios para el huésped derivados del alojamiento en una residencia particular: sentimiento de familiaridad de encontrarse en un hogar, en lugar de un hotel; consejos recibidos por parte del anfitrión en relación con la vida local del entorno, así como la posibilidad de implicarse en ésta como un residente más que como un visitante y acceso a las utilidades del uso residencial del inmueble (cocina, lavadora, secadora, etc).

Francisco J. García Rodríguez
Desiderio Gutiérrez Taño
Ricardo J. Díaz Armas


Universidad de La Laguna

*Artículo publicado por PeopleintheNet http://www.blogbypeople.com/

sábado, 29 de noviembre de 2014

AIRBNB COMO NUEVO MODELO DE NEGOCIO DISRUPTIVO EN LA EMPRESA TURÍSTICA: UN ANÁLISIS DE SU POTENCIAL COMPETITIVO A PARTIR DE LAS OPINIONES DE LOS USUARIOS

Ponencia presentada al XVIII Congreso AECIT. Noviembre 2014. Benidorm.

Resumen

Airbnb ha emergido en los últimos años, desde su nacimiento en San Francisco en el año 2007 gracias a la iniciativa de dos jóvenes emprendedores universitarios, hasta consolidarse como uno de los modelos de negocio más disruptivos en el ámbito del sector turístico a escala internacional y constituyendo uno de los ejemplos de éxito de los llamados negocios peer-to-peer. De cara al futuro próximo, se plantean numerosas interrogantes en relación con este modelo de negocio, destacando los aspectos legales y fiscales y, por tanto, la dimensión regulatoria. No obstante, desde la perspectiva académica, se ha venido poniendo de manifiesto la necesidad de explorar múltiples ámbitos de este nuevo modelo  de negocio , tanto desde el punto de vista de su gestión como desde la perspectiva del consumidor, tratando de contrastar y, en su caso, explicar su potencialidad y sostenibilidad competitiva . En este contexto, en el presente trabajo se lleva a cabo un análisis comparativo de los niveles de satisfacción  de los turistas alojados en establecimientos de Airbnb con respecto a los que han elegido otro tipo de establecimientos alojativos de carácter más convencional. Para ello, se utilizan las valoraciones on line de ambos grupos de turistas, lo cual permite determinar las diferencias de calidad percibida y, por tanto, el potencial competitivo de estos nuevos modelos de negocio.


Autores: Díaz Armas, R.J.; Gutiérrez Taño, D.; García Rodríguez, F.

LA INFLUENCIA DE LA AUTENTIFICACIÓN DE IDENTIDAD EN LAS VALORACIONES ONLINE DE LOS HOTELES

Ponencia presentada en el XVIII Congreso AECIT. Noviembre 2014. Benidorm.

Resumen

El impacto cada vez mayor de los comentarios online sobre las intenciones de reservas de hotel y de la percepción de confianza, plantea la necesidad de profundizar e incrementar la investigación sobre el concepto de e-WOM. En los últimos años se ha producido un debate intenso en el ámbito profesional por el hecho de que TripAdvisor admita opiniones sin comprobar que realmente los usuarios han estado en el establecimiento ya que no dispone de sistema de autentificación de identidad como Booking.com, que solo permite dejar comentarios a usuarios registrados que previamente han reservado a través de su web. Este estudio pretende comprobar si existen diferencias en las puntuaciones entre las plataformas en función de la necesidad o no de autentificación. Para realizar el análisis comparativo del efecto de la garantía de la autentificación en las opiniones de los usuarios de hoteles, se han comparado las valoraciones de una muestra de hoteles en las dos plataformas más representativas de ambos modelos: Tripadvisor y Booking. Se ha utilizado para ello una prueba t de Student para dos muestras relacionadas. Los resultados obtenidos revelan que las valoraciones de Booking son significativamente mayores que las de Tripadvisor en todos los ítemes comparables. También se discuten las implicaciones prácticas para la gestión de la reputación online de los hoteles.


Autores
Gutiérrez Taño, D; González Wetherill, Y.D.; Parra López, E.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Tomando las riendas de tu futuro profesional


Cada vez está más claro que en un entorno laboral tan incierto como el que nos encontramos, ni los gobiernos ni las empresas van a solucionar nuestro futuro. Hemos de ser nosotros, reconociendo y movilizando nuestro talento, quienes definamos y pongamos en marcha nuestro propio proyecto profesional.  

En este contexto se enmarca el Título propio de Grado en Desarrollo Emprendedor (GRADE) por la ULL, que, que en tan sólo un año académico da lugar a la obtención del Diploma Universitario en Desarrollo Emprendedor, orientado a aprender cómo emprender nuevos proyectos o lanzar una empresa en los momentos y entornos actuales. En estos momentos se halla abierta la preinscripción para el curso 2014-15 

Este título es compatible con la realización paralela de otros estudios (un grado o postgrado oficial, otro título propio, otras titulaciones preuniversitarias, …) o con actividad profesional.Te dejamos un  audiovisual de 18 minutos en el que diversos protagonistas nos cuentan la filosofía, motivación, objetivos, vivencias...del título. El periodo de preinscripción se extiende hasta el 29 de septiembre, aunque el orden del mismo se tendrá en cuenta en la selección, a igualdad de méritos/perfil. Sería un placer que nos acompañaras en este viaje. Si tienes cualquier duda adicional, estaremos encantados de atenderte.

Información adicional sobre la II edición del título:
-Fecha de impartición: 16/10/2014 – 05/06/2015
-Lugar: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
-El horario previsto será los jueves de 17:30 a 20:30 y los viernes de 16:30 a 19:30.
-El precio de la matrícula es de 1.380 Euros (el pago se puede fraccionar)


¡Pon tu talento en marcha!


jueves, 3 de mayo de 2012

Presentación de resultados del proyecto "Desarrollo interdisciplinar de modelos de negocio"


A lo largo del presente curso académico, alrededor de cuarenta alumnos/as procedentes de cinco titulaciones de primer y último curso de nuestra Universidad, distribuidos en siete equipos interdisciplinares, han estado llevado a cabo un trabajo de identificación y desarrollo de modelos de negocio innovadores. Esta iniciativa en la que nos hemos implicado nueve profesores/as de nuestra institución, se enmarca dentro de la convocatoria de Proyectos de Innovación Docente de nuestra Universidad.
El próximo viernes 11 de mayo vamos a desarrollar en económicas-empresariales, concretamente en su sala de juntas, unas jornadas en las que los grupos participantes nos mostrarán el resultado de este trabajo de “artesanía” empresarial, exponiendo esos proyectos públicamente y ante un jurado compuesto por un representante de Bankia, un destacado empresario de nuestro entorno y un técnico de Emprende.ull.
Los ganadores dispondrán de 500 euros en material informático aportados por nuestra Cátedra Bancaja de Jóvenes Emprendedores, programa que ha apoyado esta actividad.

Este es el programa del evento:




lunes, 30 de enero de 2012

LA PALMA: EL MOVIMIENTO SLOW COMO OPORTUNIDAD DE FUTURO

El pasado viernes 27 de enero tuve la oportunidad de participar en el cuarto encuentro "La Palma, oportunidades de futuro". Junto con María Novo, Mariano Gómez, Jesús Líbano Martínez y Ricardo Cáceres, con la coordinación de Francisco García y Carlos Fernández, reflexionamos sobre el movimiento slow. Estos encuentros han sido organizados por Fyde-Cajacanarias.


A mi me tocó reflexionar sobre la necesidad de disponer de un concepto compartido para definir la posición competitiva del destino La Palma, a partir del cual estructurar el producto.
Pienso que necesitamos un mínimo de análisis, reflexión y consenso sobre los valores del destino que nos permita responder a Qué somos, Qué queremos/podemos ser.
¿Qué es lo especial de La Palma?: Naturaleza mas forma de ser de su gente y estilo de vida.
Y esto que a veces pensamos que son limitaciones, realmente puede ser una gran oportunidad.

Hay segmentos emergentes en las sociedades desarrolladas que buscan una desconexión de la dinámica perversa del día a día que hacen olvidarse de sí mismo, de su familia, atrapados por la rapidez, aplazando la felicidad y el disfrute, atrapados en el trabajo, estresados de forma continua, comiendo mal, rodeado de ruido, de tensión, dejando de disfrutar de la vida, …
Viviendo en una especie de síndrome de la felicidad aplazada; ricos en recursos, pobres en tiempo; con necesidad de reconciliarse con la vida; de adquirir el poder de vivir, de reapropiarse del tiempo, de la alegría de vivir, …

¿Puede La Palma definir una propuesta única en este contexto? ¿Cómo se sintetiza la propuesta?
No es un trabajo sencillo. Probablemente la estamos visualizando, la estemos sintiendo, pero hay que buscar las palabras para expresarlo.
No se trata de dirigirse sólo a los activistas slow, debe ser una propuesta integradora dirigida a ese conjunto de personas que pueden plantearse esa desconexión (o conexión, depende perspectiva desde la que se mire).

viernes, 13 de enero de 2012

Casinos de Tenerife convoca el VIII Premio al mejor trabajo de Promoción de un Producto Turístico.

Casinos de Tenerife gestiona los tres casinos de juego existentes en la isla de Tenerife: Casino Santa Cruz, Casino Puerto de la Cruz y Casino Playa de las Américas.

Es una entidad privada de capital público, que contribuye a la diversificación del producto turístico, desarrollando una oferta complementaria al producto turístico básico en la isla.

Casinos de Tenerife en su empeño en potenciar y fomentar el desarrollo de profesionales del sector turístico, quiere incentivar a los jóvenes estudiantes a desarrollar sus ideas, dar forma a sus proyectos, y ayudar a que adquieran las competencias necesarias para el desarrollo de su actividad profesional.

En este sentido, y dentro del objetivo social de la entidad, se pretende atender las necesidades de formación técnica y asesoramiento de los estudiantes y premiar los mejores proyectos de promoción de productos turísticos.

Para esta finalidad, Casinos de Tenerife viene convocando desde 2003, un concurso para premiar al mejor trabajo de promoción de un producto turístico, en el que colaboran empresas y organizaciones con objeto de incluir en el jurado personas cualificadas del ámbito turístico tanto académico como profesional.

Se pueden consultar las bases.

Colaboran:
EDEI Consultores
Ashotel
Escuela de Empresariales ULL
Turilab

domingo, 8 de enero de 2012

FACTORES DETERMINANTES DE LA INTENCIÓN DE USO DE MEDIOS SOCIALES EN LA ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE VIAJES TURÍSTICOS

La Fundación Formación y Desarrollo Empresarial Fyde-CajaCanarias acaba de publicar el libro titulado El turismo en Canarias, en donde se recogen distintos artículos que analizan el sector turístico a través de la perspectiva de profesores universitarios y profesionales.

A este libro hemos contribuido (Desiderio Gutiérrez, Ricardo J. Díaz, Eduardo Parra y Jacques Bulchand) con el capítulo XI titulado "FACTORES DETERMINANTES DE LA INTENCIÓN DE USO DE MEDIOS SOCIALES EN LA ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE VIAJES TURÍSTICOS".

La comprensión de los antecedentes del uso y adopción de medios sociales por parte de los turistas antes, durante y después de los viajes, es de crucial importancia para los gestores de destinos y para los empresarios de organizaciones turísticas, debido al impacto que tienen estos comportamientos colaborativos en las decisiones de elección de todos los elementos del viaje (destino, alojamiento, actividades, restaurantes,…) por parte del conjunto de los turistas.

La principal razón para el uso de estas tecnologías son los beneficios percibidos, sociales, funciones y psicológicos y hedónicos, habiendo una serie de condicionantes que pueden actuar como incentivos. Entre éstos, podemos citar la disponibilidad de la tecnología, el altruismo, el entorno, la predisposición individual y la confianza en las opiniones vertidas.

Para fomentar su divulgación, esta publicación se encuentran accesible en formato pdf: El Turismo en Canarias